
Campus Villarrica UC - 12, 13 y 14 enero de 2026
Organizado por Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Centro de Desarrollo Local CEDEL UC
Tenemos el agrado de invitarles al Tercer Congreso Internacional sobre Educación y Pobreza CIEP2026
Abordaremos la intersección crítica entre educación y pobreza, un campo de estudio que demanda no solo análisis rigurosos, sino también respuestas interdisciplinarias y políticas basadas en evidencia.
En un contexto global marcado por profundas desigualdades —donde, según el Banco Mundial (2023), el 53% de los niños en países de ingresos bajos y medios no logran competencias básicas de lectoescritura—, este espacio busca trascender el diagnóstico para impulsar acciones transformadoras.
La literatura reciente —desde los trabajos de Heckman (2006) sobre inversión temprana hasta los estudios de Reimers (2020) sobre equidad educativa— coincide en que la
educación es un mecanismo clave para interrumpir la transmisión intergeneracional de la pobreza. Sin embargo, persisten brechas entre la teoría y su implementación efectiva en contextos vulnerables.Este congreso se propone tres objetivos fundamentales:
1. Discutir evidencias empíricas sobre intervenciones educativas exitosas en entornos de pobreza.
2. Analizar el rol de las políticas públicas y su alineación con los ODS 4 (Educación de calidad) y 1 (Fin de la pobreza).
3. Fomentar redes de colaboración entre academia, sector público y sociedad civil.
Invitamos a todos los interesados a enriquecer este diálogo con preguntas desafiantes, datos contrastados y experiencias replicables y les animamos a:
- Cuestionar los métodos presentados en las ponencias.
- Identificar sesgos o limitaciones en los estudios.
- Proponer marcos teóricos innovadores y
- Evaluar la efectividad de las intervenciones.
Como señala Sen (1999), la educación no solo expande capacidades individuales, sino que redefine oportunidades colectivas. Por ello su discusión exige profundidad y audacia intelectual.
Esperamos que esta jornada sea un catalizador no solo de investigaciones académicas, sino de cambios tangibles. Como bien advierte UNESCO (2021), sin educación inclusiva, los esfuerzos contra la pobreza serán insuficientes.
Les esperamos enVillarrica, en CIEP 2026
-Equipo organizador.
Keynote Speakers Confirmados
Andrea Repetto, Ph. D.
Economista, Magíster en Economía de la Universidad Católica de Chile, y PhD en Economía del MIT.
Su investigación académica se centra en la evaluación de políticas fiscales y sociales, y en la interacción entre economía y psicología. Es presidenta del directorio de la Fundación Superación Pobreza. Presidió el Consejo Fiscal Asesor del Ministerio de Hacienda entre 2016 y 2018 y ha participado en diversas comisiones asesoras presidenciales en temas de pensiones, equidad social, pobreza y corrupción.
Paul Gorski, Ph. D.
Paul es el fundador y director de investigación del Equity Literacy Institute y EdChange. Tiene 25 años de experiencia ayudando a educadores, trabajadores sin fines de lucro y otros a fortalecer sus esfuerzos de equidad. Ha trabajado con educadores en 48 estados y una docena de países.
Como director de investigación del Equity Literacy Institute, ha realizado y colaborado en investigaciones y estudios relacionados con la maximización del potencial transformador de los esfuerzos de equidad. Paul ha publicado más de 70 artículos y ha escrito, coescrito o coeditado doce libros sobre varios aspectos de la equidad educativa, incluidos Fix Injustice, Not Kids and Other Principles for Transformative Equity Leadership (con Katy Swalwell), Reaching and Teaching Students in Poverty: Strategies for Erasing the Opportunity Gap y Case Studies on Diversity and Social Justice Education (con Seema Pothini). Paul estuvo nueve años en la junta directiva de la Asociación Nacional para la Educación Multicultural y cinco años en la junta de la Asociación Internacional para la Educación Intercultural. Obtuvo un doctorado en Evaluación Educativa en la Universidad de Virginia.Fue formador de docentes en varias universidades durante 15 años. También es padre, poeta publicado, cinturón negro en Taekwondo y es el mayor fan de Buster, su gato.
Francisco Gallego, Ph. D.
Profesor Titular del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor Investigador. Afiliado y Director Científico de la Oficina de América Latina y del Caribe de J-PAL. Es ingeniero comercial y magíster en Economía por la PUC-Chile y PhD en Economía del MIT. Es miembro de los directorios de América Solidaria Chile, J-PAL y Olivo. En el pasado fue profesor visitante en la Universidad de Princeton, miembro del Honorable Consejo Superior de la UC, miembro del comité permanente de la Econometric Society de Latinoamérica, del Comité ejecutivo de LACEA (Latin-American and the Caribbean Economic Association), de los directorios de INFOCAP y de la Sociedad de Economía de Chile y miembro y director del Grupo de Estudios de Economía y Administración de FONDECYT. Recibió el Premio Abdón Cifuentes el año 2020.
Sus áreas de investigación para contribuir al desarrollo sustentable parten desde sus publicaciones en temas relacionados con desarrollo económico, economía de la
educación, economía política, economía laboral, economía del transporte e historia económica. En particular, trabaja en investigación sobre soluciones costo-efectivas para disminuir la exclusión educativa y en el efecto de instituciones políticas y económicas de los países en el desarrollo sustentable.Actualmente es Prorrector de Gestión Institucional de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Convocatoria a presentar propuestas
Los organizadores del Tercer Congreso Internacional sobre Educación y Pobreza CIEP 2026 buscan crear un espacio de encuentro para promover el diálogo y la reflexión acerca de la experiencia acumulada en las distintas intervenciones e investigaciones de los actores del ámbito privado o público involucrados en la superación de los efectos de la pobreza.
FECHA LÍMITE: 28 de noviembre de 2025
Líneas temáticas del congreso
Todas las propuestas se someterán a un riguroso proceso de evaluación dirigido por el comité científico, que garantizará la calidad del programa.
Las ponencias presentadas en la conferencia se organizarán según los siguientes temas:
POLÍTICAS PÚBLICAS Y MARCO LEGAL
- Legislación educativa para reducir brechas en contextos de pobreza.
- Mecanismos de financiamiento: ¿Cómo priorizar recursos en zonas vulnerables?
- Evaluación de programas gubernamentales (transferencias condicionadas, becas, alimentación escolar, etc.)
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS VULNERABLES
- Tecnologías accesibles (radio, apps offline, IA adaptativa) para aulas sin conectividad.
- Modelos híbridos o comunitarios (escuelas bajo árboles, pedagogías itinerantes).
FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EQUIDAD
- Capacitación docente en trauma, pobreza y pedagogías culturalmente relevantes.
- Incentivos para maestros en zonas rurales o marginales.
PRIMERA INFANCIA Y DESARROLLO INTEGRAL
- Programas de estimulación temprana en hogares pobres.
- Guarderías comunitarias y su impacto en la empleabilidad de madres.
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD
- Formación técnica vinculada a demandas laborales locales.
- Alianzas público-privadas para pasantías en comunidades pobres.
GÉNERO Y EXCLUSIÓN EDUCATIVA
- Políticas para evitar el abandono escolar de niñas y adolescentes (embarazo, trabajo doméstico).
- Educación sexual y su impacto en embarazo en edad escolar.
SALUD, NUTRICIÓN Y APRENDIZAJE
- Programas de salud escolar (vacunación, desparasitación, lentes gratuitos).
- Huertos escolares y alimentación sostenible.
DERECHO A LA EDUCACIÓN
- Escolarización de niños migrantes no documentados.
- Escuelas como espacios de integración cultural.
- Educación en contextos de privación de libertad.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
- Rol de las familias y líderes locales en la gestión escolar.
- Modelos de educación popular.
DATOS Y MONITOREO DE DESIGUALDADES
- Sistemas de alerta temprana para evitar la deserción.
- Uso de big data para identificar "zonas educativas olvidadas".
CRISIS CLIMÁTICA Y EDUCACIÓN
- Escuelas como refugios en desastres naturales.
- Educación ambiental en comunidades pobres (ej. prevención de sequías).
JUSTICIA SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
- Alianza estratégica para exigir educación de calidad en zonas pobres.
- Rol de las cortes internacionales en casos de discriminación educativa.
Tipo de comunicaciones
Se invita a enviar sus propuestas en cualquiera de los siguientes formatos:
COMUNICACIÓN ORAL
Presentaciones derivadas de investigaciones, sistematizaciones de experiencias prácticas o análisis del estado del arte en alguna de las temáticas del congreso. La duración de las ponencias será de 15 minutos.
COMUNICACIÓN DE POSTER
Presentaciones impresas de investigaciones derivadas de tesis de post-grado o sistematizaciones de experiencias de estudiantes de pregrado.
Las dimensiones del impreso serán entregadas en una plantilla para su diagramación.La o el ponente debe traer impreso su poster al evento.
SIMPOSIO
Podrán celebrarse simposios para fomentar el intercambio entre varios investigadores que trabajan sobre temas específicos en el ámbito de la formación práctica en la profesión docente.
El organizador principal de un simposio debe estar presente en el lugar y no puede ser un estudiante.
El simposio se basa en presentaciones de 15 minutos, además de 20 minutos adicionales para que se utilicen en actividades de resumen o debate (por ejemplo, 4 presentaciones de 15minutos = 60 minutos + 20 minutos adicionales = 80 minutos).
Colaboran con nosotros
Únete a CIEP2026 hoy
Participa en nuestro congreso y aprovecha esta oportunidad.
Recomendado
Inscripción Temprana
01 de septiembre
al 14 de octubre
Para académicos, investigadores o docentes que presenten ponencias, simposios o póster
$120.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Certificado de presentación
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Inscripción tardía
Para académicos, investigadores o docentes que presenten ponencias, simposios o póster
$150.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Certificado de presentación
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Recomendado
Inscripción Temprana
01 de septiembre
al 14 de octubre
Para público general
$50.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Inscripción tardía
Para público general
$70.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Recomendado
Inscripción Temprana
01 de septiembre
al 14 de octubre
Para estudiantes de pregrado que presenten ponencias, simposios o póster
$60.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Certificado de presentación
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Inscripción tardía
Para estudiantes de pregrado que presenten ponencias, simposios o póster
$80.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Certificado de presentación
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Inscripción y medios de pago
Transferencia nacional
Pontificia Universidad Católica de Chile
RUT: 81.698.900-0
Banco Santander
Cta. Corriente: 2524562-8
Enviar correo con aviso de transferencia indicando:
Nombre
N° documento identidad Motivo del pago
finanzasvillarrica@uc.cl
Webpay nacional
Uso de pagos en moneda nacional
Enviar correo con aviso de pago indicando:
Nombre
N° documento identidad Motivo del pago
finanzasvillarrica@uc.cl
Paypal
Pago en dólares desde el extranjero.
SOLO USO EXTRANJERO
Enviar correo con aviso de pago indicando:
Nombre
N° pasaporte
Motivo del pago
finanzasvillarrica@uc.cl
Transferencia internacional USD
Pontificia Universidad Católica de Chile
RUT: 81.698.900-0
Banco Santander Chile
Cta. Corriente: 50703536491
Código SWIFT Banco: BSCHCLRM
Enviar correo con aviso de transferencia indicando:
Nombre
N° pasaporte
Motivo del pago
finanzasvillarrica@uc.cl
Transferencia internacional EURO
Pontificia Universidad Católica de Chile
RUT: 81.698.900-0
Banco Santander Chile
Cta. Corriente: 5100018804
Código SWIFT Banco: BSCHCLRM
Enviar correo con aviso de transferencia indicando:
Nombre
N° pasaporte
Motivo del pago
finanzasvillarrica@uc.cl
¡ Te esperamos !
Villarrica es una hermosa locación para el desarrollo de este importante encuentro académico y profesional.
Reserva con tiempo y prepara tu viaje
Bernardo O´higgins 501, Villarrica, Chile
©2025 Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica UC